Un 10% de la población padece cinofobia1, un miedo irracional a los perros que puede llegar a resultar muy limitante y que puede adoptar diferentes formas. Sí, aunque muchas personas consideran a los perros como el mejor amigo del hombre, una mascota fiel, amable e incondicional teniendo su propio Día Internacional del Perro. Para quienes desarrollan fobia a los perros, estos animales pueden llegar a ser una verdadera pesadilla. Y es que, al final, la probabilidad de encontrarte en tu vida diaria con un perro es infinitamente superior a la de toparte con una araña o serpiente. Hay perros por todas partes y a todas horas. Lo que a algunos nos parece lo más bonito del mundo, a otras personas puede causarles pavor. En este artículo os hablaremos de un miedo irracional o fobia muy curioso: la cinofobia o lo que es lo mismo, la fobia a los perros. ¿Sabías que existía un nombre para ello?
Cinofobia o fobia a los perros
España es un país perruno y los datos lo confirman: más del 40% de la población comparte la vida con un perro. Con todo, y a pesar de los múltiples beneficios de contar con un can en la familia, hay un porcentaje mínimo de población que les tiene un pánico irracional. Esto se conoce como cinofobia, miedo irracional ante cualquier tipo de perro, independientemente de su tamaño, color o raza. Cruzarse en la calle o en el rellano del piso, o visitar a familiares y amigos con perros puede ser una tortura para las personas que tienen fobia a los perros.
Cuando hablamos de miedo hacia los animales, lo más común es que se presente hacia serpientes o arañas. Sin embargo, para casi un 10% de la población en España, ver un perro, encontrarse con él o simplemente el hecho de pensar que va a aparecer ante sus ojos crea una sensación de pánico irracional o cinofobia.
La cinofobia provoca esta ansiedad, nerviosismo e incluso ganas de correr y alejarse de la situación. Resulta altamente limitante en el día a día de las personas que lo padecen, sobre todo en esta sociedad donde aumenta el número de perros en las familias.
¿Qué es la cinofobia?
La cinofobia, o fobia a los perros, es un trastorno psicológico caracterizado por un miedo a los perros irracional y persistente. Se trata de algo más que sentirse incómodo en presencia de estos animales. Dicho de otro modo, la cinofobia se corresponde con ciertos pensamientos, emociones y conductas vinculadas a la persistencia de un estado de tensión producido por el miedo a los perros. Cuando se encuentran con uno de estos animales, normalmente experimentan síntomas como dificultades para respirar, mareos, ansiedad o ideas irracionales sobre posibles peligros. Incluso, esta ansiedad se puede desencadenar con el solo hecho de pensar en la posibilidad de encontrarse con uno. Generalmente este miedo se desarrolla a partir de un evento traumático, aunque también puede deberse a otras razones. La cinofobia, al igual que otros tipos de fobias, no suele solucionarse por sí sola, sino que requiere la intervención de un profesional de la salud mental.
¿Por qué se produce la cinofobia?
Por lo general, la cinofobia es un temor que se hace presente después de que una persona haya tenido un episodio o mala experiencia desde la infancia. Puede deberse porque la vivió de manera directa o porque estuvo presente ante el relato de algún familiar en donde se les asocia con un perro, bien sea porque fue mordido o intentó morderle. Es decir, no es necesario que las personas hayan vivido en primeras personas las experiencias para que la fobia comience a desarrollarse. Las causas más frecuentes de este trastorno de la ansiedad son:
Causas de la cinofobia
- Factores ambientales. Por norma general, las experiencias desagradables inciden en la personalidad. En este sentido, la fobia a los perros puede estar relacionado con haber sido víctima de una situación traumática en la que estuviese presente un perro.
- Factores genéticos. Una de las causas que podría jugar un papel fundamental en la aparición de la fobia a los perros es la genética. Según la psicología evolucionista, nuestros antepasados podrían haber desarrollado un fuerte temor a estos animales para prevenir problemas con ellos. Se sabe que la genética es un factor de peso en el desarrollo de cualquier fobia, ya que la presencia de un familiar cercano con algún trastorno de este tipo aumenta las probabilidades de que una persona acabe desarrollándolo también.
- Factores psicológicos. Algunos rasgos de la personalidad, maneras de pensar o formas de ser pueden hacer que una persona sea más propensa a desarrollar cinofobia que otras.
- Factores sociales. Por último, ciertas condiciones del entorno de la persona pueden influir en el desarrollo de esta fobia. Si la persona escucha constantemente desde pequeña que los perros son animales muy peligrosos y que es necesario tener cuidado con ellos, por ejemplo, es mucho más probable que acabe desarrollando un miedo irracional hacia ellos.
Síntomas de cinofobia
¿Cómo puedo saber si tengo cinofobia? Para poder detectar con mayor precisión esta problemática, es muy importante conocer las manifestaciones conductuales y emocionales de las personas que sufren de cinofobia. Tal y como suele suceder en otro tipo de fobias, la cinofobia es un temor que genera diferentes síntomas a nivel fisiológico, tales como:
- Boca reseca.
- Sensación de falta de aire.
- Terror o miedo intenso.
- Ansiedad hiperintensa.
- Angustia frecuente.
- Taquicardia.
- Mareo.
- Hormigueo en manos y pies.
- Pulso acelerado.
- Opresión en el pecho.
- Sudoración.
- Naúseas que pueden provocar vómitos.
En cuanto a sintomatología a nivel cognitivo hablamos de pensamientos relacionados con la preocupación de encontrarse con algún perro. Mientras que a nivel conductual se hace mención a búsqueda de escapatoria ante cualquier situación en la que se encuentre un perro: parques, paseos marítimos, casas de familiares o conocidos, etc. Eso sí, igual que en otros casos, la intensidad de dichos síntomas puede variar en función de la persona y la situación concreta.
Por supuesto, la presencia aislada de alguno de estos síntomas no representa necesariamente que tengas miedo a los perros. Para determinar si padeces cinofobia, es imprescindible que el diagnóstico sea llevado a cabo por un profesional de la salud mental que evalúe las características clínicas de cada persona.
Tratamiento de la cinofobia
Como ocurre con todas las fobias animales, el miedo irracional hacia los perros suele responder muy bien a distintos tratamientos.
¿Cómo superar el miedo a los perros?
Existen una serie de consejos que puedes seguir para intentar superar la cinofobia o la fobia a los perros. Según los expertos en fobias, lo mejor que puedes aplicar en estos casos son las siguientes acciones:
- Entender de dónde viene. Ante cualquier dificultad, lo primero es detectar el origen de la fobia y su significado.
- Conocer cómo funciona la ansiedad. Cualquier fobia funciona con ansiedad y muchas veces a lo que se tiene miedo es simplemente a la aparición de los síntomas, que una vez asociaste con una escena donde había un perro.
- Cuestionarte tus miedos. A veces los miedos son afirmaciones rotundas que nos hacemos. Cuestionarte esa afirmación y esa fobia a los perros puede hacer que controles el miedo y que éste se reduzca.
- Reconocer los síntomas de temor que siente. Cuando comiences a manifestar los síntomas de miedo que sientes hacia los perros, piensa detenidamente si se trata de un temor concreto cuando el perro se acerca o cuando solo está llegando hacia el lugar.
- Hablar con otras personas. Muchas veces cuando se comunica el temor a otras personas es posible que el miedo comience a atenuarse.
- Pedir ayuda profesional. La ayuda de un psicólogo te puede ir bien para conseguir estar en paz con estos animales y salir a la calle sin miedo a los perros.
¿Existe tratamiento para la cinofobia?
Aunque existen ocasiones donde la cinofobia comienza a disminuir con el paso del tiempo, también existen muchas personas que no pueden lograr alcanzar esto y resulta para ellos una enorme limitación. En dichos casos, lo más importante es optar por la terapia psicológica, entre otras. Es una de las mejores ya que ha presentado grandes beneficios a muchas personas que sufren de este tipo de problemas.
Consejos para evitar un encuentro negativo con un perro
- Controla tus nervios. Los perros son animales con instinto de caza o presa, por lo tanto, cuando una persona opta por alejarse de ellos corriendo o retrocediendo con gran rapidez, el perro va a perseguirlo.
- Mantente firme. Los perros siempre buscan tener el control de todo y por ello es importante que te mantengas firme y te muestres confiado cuando se presente un perro con aires dominantes.
Esta fobia puede pasar desapercibida para la mayoría de la sociedad, pero suele suponer un gran sufrimiento para quien la padece ya que la probabilidad de cruzarse con un perro cuando nos desplazamos por la ciudad es muy alta.
Bibliografía
- Cynophobia: fear of dogs.
- American Psychiatric Association (2013), Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª edición), Arlington: American Psychiatric Publishing.
- Diaz Berciano, C., García Jiménez, M.V. (2000). Tratamiento de un caso de fobia de un perro mediante contracondicionamiento. Revista Psicothema, 12 (2), 187-191.
1resultados de un estudio realizado por el psicólogo José Gil Martínez, profesor de la Universidad de Valencia.
Cinofobia o fobia a los perros
¿Qué es la cinofobia?
La cinofobia, o fobia a los perros, es un trastorno psicológico caracterizado por un miedo a los perros irracional y persistente. Se trata de algo más que sentirse incómodo en presencia de estos animales. Dicho de otro modo, la cinofobia se corresponde con ciertos pensamientos, emociones y conductas vinculadas a la persistencia de un estado de tensión producido por el miedo a los perros.
