La displasia de codo es una de las causas más frecuentes de cojera en las patas delanteras de los perros. Se trata de un tipo de enfermedad degenerativa que afecta a la articulación del codo. Este trastorno óseo se origina durante la fase de desarrollo del perro. Como otras enfermedades óseas y articulares, como la artritis o la displasia de cadera, suele tener una base genética. Te contamos en este post del blog de perros cuáles son sus síntomas, cómo tratarla y qué razas están más predispuestas a padecerla para que comprendas más acerca de esta enfermedad canina.
¿Qué es la displasia de codo en perros?
La displasia de codo en perros es una enfermedad que afecta a la articulación del codo (de forma unilateral o bilateral), una articulación compleja que está formada por el húmero, el radio y el cúbito. Se origina durante la etapa de crecimiento, debido a que los huesos que forman la articulación del codo no se desarrollan adecuadamente por diferentes factores. Estos huesos deben encajar a la perfección para poder soportar de forma equilibrada un gran peso, especialmente cuando el animal corre o salta. En estas circunstancias todo el peso del animal recae sobre las extremidades anteriores, hombro y codo, que actúan como amortiguadores.
Esta patología degenerativa, causada por el desarrollo anormal del tejido óseo, produce artritis (inflamación de la articulación) y va y va evolucionando hasta convertirse en una osteoartritis, patología asociada al desgaste del tejido óseo, en este caso, del codo. Se caracteriza por la presencia de tres procesos que pueden encontrarse combinados o de manera independiente y son:
- Fragmentación de la apófisis coronoides del cúbito. Una de las dos protuberancias óseas del extremo del cúbito sufre una fisura y se separa del resto del hueso.
- Osteocondritis disecante (OCD).
- No unión del proceso ancóneo. Los cartílagos de crecimiento se cierran durante el crecimiento del perro, fusionando las partes del hueso. Si esta fusión no es correcta, puede derivar en una displasia de codo.
El dolor es un gran denominador dentro de esta alteración, tanto en la etapa de artritis como osteoartritis, llegando hasta a incapacitar al perro conforme vaya avanzando esta patología degenerativa. En cuanto a la causa, no se ha identificado una única causa que origine la displasia de codo, por lo que se considera una enfermedad debida a diversos factores, donde aspectos como la genética, la dieta, defectos en el crecimiento del cartílago o traumatismos, juegan un papel fundamental en la aparición de la misma.
La displasia de codo es una enfermedad que afecta sobre todo a algunas razas caninas de tamaño grande o gigante, podemos destacar las siguientes: mastín napolitano, rottweiler, san bernardo, labrador, golden retriever o pastor alemán.
Causas de la displasia de codo en perros
La displasia de codo en perros puede estar causada por múltiples factores, es una afección multicausal. El genético es seguramente el más importante, pero el desarrollo y la evolución de la enfermedad dependen de otros muchos. Hablamos de nutrición, ejercicio que haga la mascota, su peso, etc. Sin embargo, el factor que ha cobrado mayor terreno al ser asociado con la displasia de codo es la genética, cuya incidencia se relaciona con más del 70% de los casos donde se presenta esta alteración. La displasia de codo tiene una base genética, aunque no todos los descendientes de una línea con propensión a ella la sufrirán. Se trata de una enfermedad poligénica, que está influenciado por más de un gen. De hecho, se han determinado más de cien genes que codifican la displasia de codo. Por otro lado, podríamos hablar de las causas ambientales. Una mala alimentación durante la etapa de crecimiento puede actuar como detonante de la displasia de codo en perros. Por último, también hay que mencionar el ejercicio inadecuado tanto por excedernos como por no hacerlo. Digamos que es otro potencial agravante de la displasia de codo. Pero, ¿cuáles son las manifestaciones clínicas?
Síntomas de la displasia de codo en perros
En la mayoría de los casos, la displasia de codo en perros aparece por primera vez cuando el animal es joven (entre los 4 y los 6 meses), ya que es una enfermedad que afecta al desarrollo y crecimiento del perro. Si un perro sufre displasia de codo lo manifestará con una cojera leve, a menudo difícil de detectar, y bilateral, es decir, da la impresión de que unos días cojea de una extremidad y otro día de otra. Pero además de esos síntomas, podremos observar:
- Inflamación de los codos y pérdida del rango de movimiento de la extremidad.
- Dolor, el cual empeora con las condiciones climáticas como el frío o la humedad.
- Rechazo al ejercicio, debido a las molestias al realizar movimientos.
- Agravación de la cojera tras el ejercicio y cambios de comportamiento.
- Dificultad o reticencia para subir alturas, saltar, correr, subir escaleras, etc.
Mencionar que estos síntomas también se dan en otras enfermedades caninas, como la displasia de cadera, lo que hace que sea importante acudir al veterinario para que pueda hacer algunas pruebas radiológicas y darnos un diagnóstico.
Diagnóstico de la displasia de codo en perros
Para diagnosticar la displasia de codo en perros, el veterinario se basará en los síntomas clínicos, la exploración física, radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imagen, como la tomografía computerizada y la resonancia magnética.
Tratamiento de la displasia de codo en perros
El tratamiento de este trastorno articular dependerá del tipo de patologías óseas presentes en cada caso particular. Pero, en general, el tratamiento puede ser conservador o quirúrgico. La cirugía está recomendada en la mayoría de los casos, pero es posible que el veterinario sugiera el tratamiento con medicamentos si el problema es muy leve o tan grave que no es probable que la articulación se beneficie de una cirugía ordinaria.
- Tratamiento conservador. Si se realiza un diagnóstico temprano, es posible que el tratamiento se encuentre basado en procesos ortopédicos (post Ortopedia canina) , de rehabilitación y fisioterapia, que pueden producir un adecuado progreso. Suele ser el más indicado en los casos leves en los que aún no han empezado los procesos degenerativos. Consiste en administrar antiinflamatorios, analgésicos y condroprotectores (fármacos que favorecen la hidratación y nutrición del cartílago).
- Tratamiento quirúrgico. El tratamiento de esta afección depende de la edad del perro, del grado de cojera y del estado de la articulación. El tratamiento quirúrgico dependerá de las causas y la gravedad.
El pronóstico variará según el perro, pero, por lo general, cuanto más leve sea la enfermedad y cuanto antes se trate, mejor será el resultado a largo plazo.
Razas de perros predispuestas a padecer displasia de codo
Hay varias razas predispuestas genéticamente, sobre todo razas grandes y gigantes de crecimiento rápido. A continuación, presentamos una breve lista de las razas más predispuestas a padecer displasia de codo.
- Rottweiler.
- Basset Hound
- Terranova.
- Mastín napolitano.
- San Bernardo.
- Labrador.
- Golden Retriever
- Pastor alemán.
Cabe resaltar que en los machos de estas razas la enfermedad suele tener mayor incidencia que en el caso de las hembras. No obstante, ningún perro está exento a padecer esta alteración.
Qué cuidados necesita un perro con displasia de codo
Como sucede otras afecciones como es el caso de la enfermedad Legg-Calvé-Perthes en perros, la cual sufre mi perro, la fisioterapia y la rehabilitación le ayudará mucho para la movilidad. Pero sobre todo para aumentar y mantener la masa y tono muscular; además, se podrán corregir malas posturas. Por supuesto, nada que decir del control de peso, para lo que será esencial una alimentación canina adecuada.
¿Podemos prevenir la displasia de codo en perros?
- Los suplementos para las articulaciones de los perros con displasia son otra forma de ayudar a prevenir la displasia de codo.
- Debemos evitar que se reproduzcan aquellos ejemplares que la padecen.
- Durante la etapa de crecimiento debemos procurar un ejercicio físico limitado, evitando todas aquellas prácticas con riesgo de traumatismos o que sean de gran impacto articular.
La displasia de codo en perros
¿Qué es la displasia de codo en perros?
Se trata de una enfermedad que afecta a la articulación del codo (de forma unilateral o bilateral), la cual se origina durante la etapa de crecimiento, debido a que los huesos que forman la articulación del codo no se desarrollan adecuadamente por diferentes factores.
Causas de la displasia de codo en perros
Es una afección multicausal.
Síntomas de la displasia de codo en perros
- Inflamación de los codos y pérdida del rango de movimiento de la extremidad.
- Dolor, el cual empeora con las condiciones climáticas como el frío o la humedad.
- Rechazo al ejercicio, debido a las molestias al realizar movimientos.
- Agravación de la cojera tras el ejercicio y cambios de comportamiento.
- Dificultad o reticencia para subir alturas, saltar, correr, subir escaleras, etc.
Diagnóstico y tratamiento de la displasia de codo en perros
Para diagnosticar la displasia de codo en perros, el veterinario se basará en los síntomas clínicos, la exploración física, radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imagen, como la tomografía computerizada y la resonancia magnética. El tratamiento de este trastorno articular dependerá del tipo de patologías óseas presentes en cada caso particular.
Razas de perros predispuestas a padecer displasia de codo
Sobre todo razas grandes y gigantes de crecimiento rápido, como :
- Rottweiler.
- Basset Hound
- Terranova.
- Mastín napolitano.
- San Bernardo.
- Labrador.
- Golden Retriever
- Pastor alemán.