Hipotiroidismo en perros

hipotiroidismo en perros
Este desequilibrio hormonal se produce cuando la glándula de la tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas.
Total
0
Shares

¿Has oído hablar alguna vez del hipotiroidismo en perros? El hipotiroidismo es la enfermedad tiroidea más habitual y una de las patologías endocrinas más frecuentes en perros. La disfunción de la glándula tiroides o hipotiroidismo canino es un trastorno hormonal habitual en perros. Este desequilibrio hormonal se produce cuando la glándula de la tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, pudiendo afectar así a la función de muchas partes del organismo. La deficiencia de hormonas tiroideas resulta en un decrecimiento de la tasa metabólica, que es un índice que determina las necesidades energéticas mínimas para el correcto funcionamiento de un organismo. El hipotiroidismo puede afectar a perros de cualquier raza canina, pero es más típico en el Setter Inglés, Golden Retriever, Rhodesian Ridgeback, Cocker Spaniel y Boxer. Los machos enteros y las hembras esterilizadas están más predispuestos a padecerlo. A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre esta enfermedad de la tiroides en perros: qué la causa, cómo identificarla, qué consecuencias tiene y cuál es su tratamiento del hipotiroidismo en perros.

¿Qué es el hipotiroidismo en perros?

El hipotiroidismo en una condición clínica causada por la deficiencia de la hormona tiroidea, cuando la glándula tiroides produce una cantidad de hormonas tiroideas menor de la que debería.  La glándula tiroides consta de dos lóbulos separados, uno a cada lado de la tráquea. Su principal función es producir las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), presentes en la circulación sanguínea. El déficit de la hormona T4 o tiroxina, encargada de regular el metabolismo del perro, resulta en un decrecimiento de la tasa metabólica. Una bajada de la “tasa metabólica” significa que la velocidad a la que funcionan las células del cuerpo de nuestra mascota se encuentra por debajo de lo normal. Como consecuencia de su destrucción, la glándula comienza a perder su función y libera cada vez menos hormonas, causando una ralentización del metabolismo. El hipotiroidismo se debe a una deficiencia en la producción de T4 y T3 y puede ser primario, si se debe a una anormalidad en la glándula tiroides, o central, subdenominado secundario si se debe a una anomalía en la hipófisis o terciario si se trata de una anormalidad en el hipotálamo. El hipotiroidismo puede ser congénito o adquirido.

A pesar de que el hipotiroidismo en perros puede aparecer en cualquier edad y tamaño de can, es más propicia a aparecer en perros de mediana edad a edad avanzada. También suele ser más frecuente en razas medianas y grandes.

Causas y tipos de hipotiroidismo en perros

El hipotiroidismo origina una disminución de las hormonas metabólicas T3 y T4. Esta patología puede ser congénita o adquirida (es decir, manifestarse en una etapa posterior de la vida).

  • Los perros con hipotiroidismo congénito suelen ser de tamaño pequeño y no es infrecuente que manifiesten otros trastornos del desarrollo, dependiendo de la causa subyacente.
  • El hipotiroidismo adquirido, que es más común, puede ser de tipo primario o secundario/central. El hipotiroidismo primario, el más común, se origina en la glándula tiroides debido a una tiroiditis, que puede ser de origen autoinmune o de causas desconocidas (idiopática). En el hipotiroidismo secundario se produce por una disfunción de la hipófisis, que causa una disminución de la hormona estimulante de la tiroides (TSH).

Hipotiroidismo en perros síntomas

El hipotiroidismo es una enfermedad de lenta evolución cuyos síntomas, que se manifiestan de manera gradual, pueden ser difusos y similares a los de otras dolencias. Es decir, pueden y suelen aparecer de manera progresiva ya que la destrucción de la glándula tiroides también se produce generalmente de manera gradual. Sin embargo, la presencia de los síntomas siguientes puede hacer sospechar de hipotiroidismo en perros:

Síntomas metabólicos es decir, signos de trastornos del metabolismo en forma de cansancio, aumento de peso, intolerancia al ejercicio y escalofríos. Síntomas dérmicos, en forma de caída de pelo, clareado del pelaje, aumento de la pigmentación cutánea, caspa o inflamación de la piel. Las alteraciones del pelaje son con frecuencia simétricas. Además de los problemas de la piel en perros, otros indicios más inespecíficos son, por ejemplo, diversos síntomas neurológicos y musculares, trastornos gastrointestinales y reproductivos, y afecciones cardíacas y oculares.

Síntomas frecuentes del hipotiroidismo en perros

  • Letargia o baja tolerancia al ejercicio. El hipotiroidismo produce en más de un 80% de los casos una reducción de la actividad metabólica. Estos síntomas suelen aparecer progresivamente, por lo que es más difícil que nos llame la atención, pero no debemos perderlos de vista.
  • Incremento de peso. La significativa reducción del ritmo metabólico de los perros hipotiroideos, desencadena un aumento de peso en cerca de un 50% de estos animales. Además, este sobrepeso, se potencia por la disminución en su actividad física, que produce un menor consumo de calorías.
  • Alopecia endocrina.
  • Pelo pobre, seco y frágil. El pelo externo puede ser frágil y se quiebra fácilmente, dejando una capa interna corta y más suave que a veces se describe como un pelaje similar al de los cachorros.
  • Cambios neuromusculares. En algunas ocasiones son estos cambios neuromusculares los que dan la voz de alarma, y por los que se acude preocupado al veterinario. Los pacientes hipotiroideos pueden comenzar a caminar en círculos de manera compulsiva, mostrar descoordinación o debilidad muscular e incluso llegar a convulsionar.
  • Seborrea / hiperqueratosis.
  • Hiperpigmentación.
  • Cretinismo (en animales jóvenes). El cretinismo es un retardo definitivo del desarrollo esquelético y del sistema nervioso central determinado por una deficiencia tiroidea congénita o muy precoz después del nacimiento.
  • Pioderma. Las hormonas tiroideas juegan un papel muy importante en el crecimiento del pelo y en la respuesta inmunitaria. Por eso es frecuente, que esas pérdidas de pelo se puedan complicar con infecciones.

Síntomas menos frecuentes del hipotiroidismo en perros

  • Convulsiones o ataxia.
  • Trastornos reproductivos.
  • Mixedema / Expresión triste
  • Transtornos oculares.
  • Trastornos neuromusculares generales.
  • Baja tolerancia al frío

Síntomas inusuales del hipotiroidismo en perros

  • Coagulopatías
  • Procesos cardiovasculares
  • Procesos gastroentéricos
  • Alteraciones del comportamiento.

¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo en perros?

El diagnóstico del hipotiroidismo se debe basar en la historia clínica, en el examen físico del paciente y en los resultados del hemograma, análisis bioquímico y uroanálisis. La medición de la concentración de T4 total de sangre es la prueba más habitual para el hipotiroidismo; generalmente, un perro con una concentración de T4 dentro del intervalo normal suele tener una función tiroidea normal, pero las concertaciones por debajo del intervalo de referencia no garantizan el diagnostico de hipotiroidismo, ya que otros factores tales como la edad, la raza o el tratamiento con algunos fármacos como el fenobarbital pueden afectar a la concentración basal de T4. Los perros con otras enfermedades además de la enfermedad de la tiroides o que toman ciertos medicamentos pueden tener niveles bajos de hormona tiroidea pero no tener hipotiroidismo.

¿Cómo se trata el hipotiroidismo en perros?

Hoy por hoy no hay cura para el hipotiroidismo. Los perros deben ser tratados de por vida con terapia de reemplazo de la hormona tiroidea. Sin embargo, sí existen diferentes terapias con las que conseguir mejorar el funcionamiento de la hormona tiroidea. Este tratamiento consiste en administrar de manera oral la hormona tiroidea con el fin de conseguir así una estabilidad y seguridad en la salud del perro.

Prevención del hipotiroidismo en perros

En definitiva, el hipotiroidismo en perros es una enfermedad hormonal compleja, que aparece de forma relativamente lenta, con signos clínicos poco evidentes. Desafortunadamente no hay forma de prevenir esta enfermedad, pero el diagnóstico acertado y a tiempo y un tratamiento adecuado pueden permitir que un perro con problemas de hipotiroidismo pueda hacer una vida casi normal.

¿Qué debe comer un perro con hipotiroidismo?

Un perro con hipotiroidismo tiene un metabolismo mucho más lento que un perro sano. Por ello, es recomendable comida de alta calidad con proteínas de origen animal, limitar los carbohidratos y grasas para que recuperen su peso ideal y un aporte adecuado de hierro para tratar la anemia. Estos puntos pueden variar en relación a los síntomas con los que curse la enfermedad. El veterinario te recomendará la mejor alimentación para tu mejor amigo perruno.

firma articulos blog de perros mi mejor amigo y yo

Total
0
Shares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies