La ictericia en perros se define como la presencia de una coloración amarillo anaranjado sobre la piel y las mucosas. Suele ser más evidente en estas últimas, especialmente en la región bucal y en los ojos. Esta alteración del color se debe a un incremento anormal en sangre de un pigmento llamado bilirrubina. La presencia de este pigmento de forma patológica, suele estar relacionada con alguna alteración en el hígado, de forma general. No obstante, pueden existir excepciones que mencionaremos a lo largo de este post del blog de perros. Mencionar que la ictericia o la bilirrubina alta no es una enfermedad en sí, más bien se trata de un síntoma que aparece en una amplia variedad de enfermedades. Digamos que es una consecuencia directa o indirecta de otra enfermedad que está enmascarada. Hablemos de términos más técnicos para comprender mejor qué provoca esa coloración amarillenta o ictericia en perros. A continuación, te explicamos todo acerca de esta curiosa alteración.
¿Qué es la bilirrubina?
La bilirrubina es la sustancia que resulta de la degradación o destrucción de la hemoglobina, que es otro pigmento que poseen los glóbulos rojos para transportar oxígeno. Un glóbulo rojo, suele vivir en torno a 120 días aproximadamente, y una vez terminada esa etapa, sale del torrente sanguíneo, y mediante una serie de procesos metabólicos, se van separando sus componentes liberando finalmente bilirrubina. Es decir, la bilirrubina se produce cuando, pasado ese tiempo y al salir del torrente sanguíneo, los glóbulos rojos se eliminan dejando libres sus componentes.
Una vez que llega al hígado esta bilirrubina es captada y se une al ácido glucurónico, de forma que la bilirrubina se hace más soluble. Después, se dirige hacia el intestino para que las bacterias intestinales metabolicen esta bilirrubina, transformándola en una serie de pigmentos (urobilinógenos) que son los que le dan a las heces el típico color amarillo marrón. Una parte de estos urobilinógenos, dado que son más solubles en agua, se reabsorben hacia la sangre y son eliminados por los riñones a la orina.
La bilirrubina alta en perros se produce como consecuencia de distintas patologías, que pueden ir desde una anemia hemolítica, en la que se destruyen grandes cantidades de glóbulos rojos, liberando así la bilirrubina, hasta un problema hepático que hace que la bilis se acumule en sangre y tejidos.
Causas de la ictericia en perros
Como ya explicamos en las líneas anteriores, la aparición de ictericia se debe a un incremento de la bilirrubina. Pero este pigmento no se encuentra elevado de forma normal, por lo que tiene que haber algo lo provoque. Existen tres tipos de ictericia según el factor que provoca ese aumento de bilirrubina en la sangre: prehepático, hepático o posthepático.
- Prehepática o hemolítica. Generalmente, causada por la liberación de hemoglobina asociada con la disolución de glóbulos rojos. Se observa comúnmente en procesos de enfermedades, incluida la anemia hemolítica inmunomediada. La ictericia prehepática se diagnostica fácilmente ya que el nivel elevado de bilirrubina se encuentra al mismo tiempo que la anemia grave en la mayoría de los casos.
- Ictericia hepática. La más habitual. Se produce por una alteración en el propio tejido hepático, lo que se traduce en que el órgano no pueda procesar el pigmento y hace que este se acumule de forma patológica. Es decir, la ictericia hepática puede ser causada por cualquier enfermedad que afecte la capacidad funcional del hígado. Por ejemplo, hepatitis, neoplasias o cirrosis.
- Poshepática u obstructiva. Causada por la obstrucción del flujo en los conductos biliares extrahepáticos, con incapacidad de la vesícula biliar para liberar bilis (y la bilirrubina contenida en ella) al intestino. Al no poder ser correctamente eliminada, la bilirrubina se acumula de nuevo en el torrente sanguíneo por lo que se produce un incremento de la bilirrubina circulante. Como causas de este tipo de ictericia, podemos hablar de cálculos biliares o tumores que puedan comprimir la zona. El tratamiento varía dependiendo de la causa subyacente del aumento de la bilirrubina.
También te puede interesar: DIABETES EN PERROS o ICTUS EN PERROS.
Que suban los niveles de bilirrubina suele ser señal de diversas enfermedades, desde una inflamación del hígado hasta un problema en los glóbulos rojos. Algunas de las causas más frecuentes de ictericia en perros son:
- Necrosis hepática
- Pancreatitis
- Tumores en el hígado
- Inflamación del hígado
- Hígado/glóbulos rojos dañados por medicamentos o por tóxicos
- Tumores en la vesícula
- Cirrosis
- Tumores en los conductos biliares
Como ves, se trata de enfermedades graves. Dada la gran cantidad de causas que pueden producir la ictericia, hay que realizar un buen diagnóstico. Por eso, si observas síntomas de ictericia en tu perro, es importante ir al veterinario cuanto antes.
Síntomas de ictericia en perros
Hay una serie de síntomas que pueden presentarse, algunos similares a los que presentan los seres humanos, pero muchos otros síntomas que no se encuentran en los humanos. El síntoma más obvio de ictericia en los perros es una decoloración amarilla de los ojos, las encías o la piel. No obstante, si tu perro tiene ictericia, no solo mostrará ese tono amarillo en su cuerpo. Hay que tener en cuenta que la ictericia puede estar provocada por muchas causas, y los signos generales que podemos ver en nuestros mejores amigos perrunos son propios de cada patología. Estas enfermedades desencadenan en el perro otros síntomas, entre los que destacamos los siguientes:
- Apatía.
- Pérdida de apetito.
- Vómitos y diarrea.
- Dolor abdominal.
- Debilidad y letargo
- Polidipsia, aumento en la ingesta de agua.
- Poliuria, incremento de volumen de orina.
- Estado de confusión.
- Orina y heces de color inusual.
- Pérdida de peso.
- Estado de confusión.
Diagnóstico de ictericia en perros
Al ser numerosas las causas que la pueden producir es importante realizar un riguroso diagnóstico. Para saber si tu perro tiene ictericia, el veterinario deberá hacer pruebas para determinar qué la está causando. El veterinario es el único profesional que puede diagnosticar cuál es la causa de la ictericia de nuestro perro. Algunas de estas pruebas son:
- Estudio del historial clínico de la mascota.
- Examen físico con la valoración de la sintomatología actual.
- Análisis de orina, que mostrará si efectivamente, el nivel de bilirrubina es alto
- Análisis de sangre en busca de posibles infecciones paralelas, señales de daño hepático o anemia.
- Estudio del hígado por medio de radiografía y/o ecografía torácica.
- Biopsia del tejido hepático, por si hubiera tumores.
En función del resultado de las pruebas, se elegirá el tratamiento más adecuado para cada caso.
Tratamiento para la ictericia en perros
El tratamiento de la ictericia va a depender de su causa. Dicho en otras palabras, el tratamiento irá encaminado a solucionar la causa primaria del síntoma. De lo que se trata es de descubrir qué problema la está desencadenando.
¿La ictericia en perros es contagiosa?
La ictericia no se contagia, aunque, como hay múltiples causas que la pueden provocar, puede dar la casualidad que justo la que afecte a nuestro perro sí sea contagiosa.
¿La ictericia en perros se cura?
Sí, la ictericia en perros es curable si lo es la causa que la ha provocado. La ictericia no es una enfermedad, se trata de un signo de otra enfermedad de base. Hay un gran abanico de enfermedades que pueden causar el aumento de la bilirrubina. No siempre que la bilirrubina está alta es por una enfermedad en el hígado. Por ello, es importante acudir rápidamente al veterinario si vemos a nuestro perro de color amarillo, para poner un tratamiento de modo urgente.
Los perros en buen estado de salud muestran una tonalidad rosada en su piel y en sus mucosas, como podemos apreciar si nos fijamos en las encías o en los ojos. A lo largo de este artículo del blog donde hemos tratado la ictericia en perros habrás podido comprobar lo necesario que es que revisemos periódicamente esta coloración, ya que, si se modifica, puede ser señal de que padece alguna enfermedad.
Referencias
- Carlson y Giffin. 2002. Manual práctico de veterinaria canina. Madrid. Editorial el Drac.
- López Viado, M.C. (2017). El estudio del cuerpo humano en López Viado, M.C(Editex.), Anatomofisiología y patología básicas (pp. 133.). Editex.
- Cartagena Albertus, J.C. (2021). Las 105 consultas más frecuentes en la clínica veterinaria
Ictericia canina
Ictericia canina
Se define como la presencia de una coloración amarillo anaranjado sobre la piel y las mucosas. Esta alteración del color se debe a un incremento anormal en sangre de un pigmento llamado bilirrubina, una consecuencia directa o indirecta de otra enfermedad que está enmascarada.
Causas de ictericia en perros
- Prehepática o hemolítica.
- Ictericia hepática.
- Poshepática u obstructiva.
Síntomas de ictericia canina
- Apatía.
- Pérdida de apetito.
- Vómitos y diarrea.
- Dolor abdominal.
- Debilidad y letargo
- Polidipsia, aumento en la ingesta de agua.
- Poliuria, incremento de volumen de orina.
- Estado de confusión.
- Orina y heces de color inusual.
- Pérdida de peso.
- Estado de confusión.
Diagnóstico y tratamiento
Al ser numerosas las causas que la pueden producir es importante realizar un riguroso diagnóstico. Para saber si tu perro tiene ictericia, el veterinario deberá hacer pruebas para determinar qué la está causando. El tratamiento de la ictericia va a depender de su causa.