Miedo en perros

Cómo identificarlo y ayudarlos a superarlo
Total
0
Shares

Al igual que nos pasa a nosotros, los perros también pueden llegar a experimentar miedo en situaciones negativas o estresantes, afectando a su bienestar emocional. Que nuestros perros no puedan comunicarse con nosotros con el don del habla no significa que no podamos saber lo que les está pasando en cada momento. Aprender a leer sus gestos y actitudes nos ofrece información relevante de sus emociones y sus sentimientos. Nuestros mejores amigos perrunos pueden tener miedo a las personas, a los animales a los ruidos fueres, a los objetos extraños y hasta a la propia calle. Si un perro tiene miedo es esencial fijarse en sus reacciones y los estímulos que las provocan para comprenderle para que, a partir de ahí, se puedan tomar decisiones que le ayuden. Se pueden identificar distintos tipos de miedo, como la falta de socialización temprana, factores genéticos y malas experiencias. Los síntomas comunes incluyen cola entre las piernas, busca de refugio, rigidez muscular y temblores. El miedo puede afectar la salud y vida de los perros. Estrategias como socialización temprana, manejo adecuado y consulta con un etólogo son fundamentales para su manejo. Brindarles un entorno seguro es esencial para su bienestar emocional.

El miedo en perros

Empezaremos hablando de qué es el miedo en general. El miedo es un mecanismo adaptativo que permite estar alerta ante los posibles peligros del entorno y evita que nos expongamos ante riesgos innecesarios, favoreciendo así la supervivencia, mediante las respuestas fisiológicas, que pueden ser huir o luchar. Sin embargo, es fundamental diferenciarlo de la ansiedad, que es un estado crónico de alerta, o de las fobias, que no son adaptativas y suelen provocar una reacción totalmente descontrolada en el can, incluso ante situaciones que no representan un peligro real. Cuando un perro experimenta un episodio de miedo puede ocurrir que se quede paralizado, que intente huir, que se desplace o que intente atacar. Vayamos a conocer qué tipos de miedo existen y las respuestas posibles.

¿A qué suelen tener miedo los perros?

Los problemas de miedo más comunes en perros son: miedo a personas desconocidas, miedo a otros perros, miedo a ruidos fuertes, miedo generalizado, también conocido como Síndrome de privación o Kennelosis, miedo por factores genéticos o por falta de socialización.

Tipos de miedos en perros

Antes de nada, debes aprender a distinguir la diferencia entre miedo y fobia. El miedo en un perro aparece como una respuesta por instinto de supervivencia ante situaciones peligrosas. Las fobias, sin embargo, son reacciones de miedo desmesuradas ante circunstancias que no suponen un peligro real y que se pueden producir por varios factores:

  • Miedo por factores genéticos. En primer lugar, la genética, ya que se ha demostrado que la descendencia de perros miedosos tiene más probabilidades de desarrollar problemas de miedo.
  • Miedo por falta de socialización temprana. La falta de socialización temprana puede generar miedo en los perros. Si no se les expone adecuadamente a diferentes personas, animales y entornos desde cachorros, pueden desarrollar miedo hacia lo desconocido. Es fundamental proporcionarles experiencias positivas y gradualmente introducirlos en diferentes situaciones para promover su confianza y reducir su miedo.
  • Miedo por factores genéticos. Algunos perros pueden tener una predisposición genética al miedo. En ciertas razas, se ha observado una mayor tendencia a ser más sensibles y temerosos en determinadas situaciones. Es importante conocer las características propias de cada raza y entender que algunos perros pueden necesitar un enfoque especial para abordar su miedo.
  • Miedo por malas experiencias. Las malas experiencias pasadas, como haber sido maltratados o haber vivido situaciones traumáticas, pueden generar miedo en los perros. Estas experiencias negativas pueden dejar secuelas emocionales en ellos, e incluso situaciones similares en el futuro pueden desencadenar respuestas de miedo. Es necesario brindarles apoyo y paciencia para ayudarles a superar esos traumas.
  • Miedo por síndrome de privación sensorial. El síndrome de privación sensorial se refiere a la falta de estimulación y experiencias enriquecedoras durante el desarrollo del perro. Estos perros pueden mostrar miedo ante estímulos cotidianos debido a su falta de exposición anterior. Proporcionarles una estimulación adecuada a través de paseos, juegos y socialización puede ayudar a reducir su miedo y mejorar su bienestar emocional.

Hay muchas situaciones a las que los perros pueden tener miedo, aunque esto dependerá mucho de la personalidad del perro y del entorno en el que se haya criado. A continuación, destacamos los 5 miedos más comunes que encontramos en los perros:

  • Miedo a los ruidos. Tiene lógica que los perros se asusten de los ruidos, porque nosotros mismos nos damos muchas veces un susto cuando escuchamos un petardo o un trueno, y para ellos, el miedo a los fuegos artificiales, a las tormentas y a los ruidos fuertes e imprevisibles en general se puede magnificar porque no saben de dónde provienen y se sienten desprotegidos.
  • Miedo a quedarse solo. Aquí hablamos de la ansiedad por separación. Los perros que sufren este tipo de estrés tienden a mostrar conductas destructivas, ladrar o incluso coprofagia canina.
  • Miedo al veterinario. Esto pasa sobre todo después de las vacunas o alguna inspección previa de oídos que le haya molestado. Lo asocia con una experiencia negativa y ya no quiere ir más.
  • Miedo a los extraños. ¿Tu perro no se deja tocar por los extraños? ¿Ladra a todas las visitas que vienen a casa por primera vez? El miedo a los extraños puede ser un problema difícil de superar, ya que es complicado enseñar a un perro a aceptar a todas las personas nuevas que se acercan.

Síntomas de miedo en perros

El miedo en los perros se manifiesta a través de diferentes señales y manifestaciones corporales. Es importante aprender a reconocer estos síntomas para poder brindarles el apoyo y la seguridad que necesitan en situaciones estresantes. Los miedos y fobias de un perro pueden derivar en los siguientes síntomas:

Señales corporales de miedo en perros

  • Cola entre las piernas o hacia abajo: cuando un perro tiene miedo, puede llevar su cola entre las piernas o hacia abajo, mostrando su inseguridad.
  • Orejas hacia atrás o pegadas a la cabeza: las orejas en esta posición indican que el perro se siente amenazado y puede estar experimentando miedo.
  • Cuerpo agachado o postura encorvada: un perro con miedo puede adoptar una postura encorvada o agachada, intentando protegerse o esconderse de lo que percibe como una amenaza.
  • Búsqueda de refugio para esconderse: en situaciones de miedo, los perros pueden buscar un lugar seguro donde ocultarse, como debajo de una cama o detrás de muebles.

Otras manifestaciones de miedo en perros

  • Intentar escapar, huir. Ante una situación que considere de peligro inminente, lógicamente el perro intentará escapar a un sitio donde se sienta seguro. Huir es una forma de escapar de cualquier peligro y de evitar peleas desfavorables con otros individuos.
  • Atacar. Con esta reacción, el perro muestra un comportamiento agresivo. Se le dilatan las pupilas y se le aplanan las orejas. Además, enseña los dientes y gruñe o ladra. A continuación, puede marcar y, en casos extremos, morder. Esta agresión suele producirse cuando el perro no puede huir, es decir, se siente entre la espada y la pared, p. ej., por la correa.
  • Señales de calma: los perros pueden mostrar señales de calma, como bostezos, lamerse los labios o apartar la mirada, como una forma de comunicar su incomodidad o intentar apaciguar la situación.
  • Posturas de sumisión: cuando un perro está asustado, puede adoptar posturas de sumisión, como agacharse en el suelo, mostrar su vientre o lamerse los labios.
  • Rigidez muscular y temblores: el miedo también puede manifestarse a través de rigidez muscular y temblores en el cuerpo del perro.
  • Micción involuntaria: en casos extremos de miedo, los perros pueden llegar a tener micciones involuntarias debido al estrés.
  • Estereotipias y más: algunos perros pueden desarrollar comportamientos repetitivos y estereotipados, como dar vueltas o morderse la cola, como una forma de lidiar con su miedo.
  • Inmovilización. Una forma de conducta de evasión, similar a la huida, es la inmovilización del perro. Es como si se quedara de piedra. Este es un instinto ancestral con el que los animales esperan poder pasarle desapercibidos al depredador. En este estado, ninguna orden ni atracción con comida funcionan. Lo único que se puede hacer es esperar o eliminar la causa del miedo.

Es fundamental prestar atención a estas señales de miedo en los perros y brindarles el apoyo y la tranquilidad que necesitan en cada situación de estrés. Cada perro puede manifestar el miedo de manera diferente, por lo que es importante ser sensible a sus necesidades emocionales y ofrecerles un entorno seguro y comprensión.

La agresividad por miedo en los perros

En ciertas ocasiones, el miedo también puede provocar que los canes lleven a cabo conductas agresivas (agresividad defensiva). Cuando el perro se encuentra ante una situación difícil y desfavorable, en la cual siente que su integridad física está amenazada, la agresividad puede «aparecer» como un mecanismo de defensa, para preservar el bienestar frente a los peligros de su entorno.

Impacto del miedo en la salud y bienestar de los perros

Relación entre miedo crónico y enfermedades en perros

El miedo crónico en los perros puede tener consecuencias negativas para su salud. Estudios han demostrado que los perros que experimentan miedo y ansiedad crónica son más propensos a sufrir enfermedades y tienen una esperanza de vida menor. Esta relación entre el miedo y las enfermedades en los perros resalta la importancia de abordar este problema de manera adecuada y temprana para garantizar su bienestar físico y emocional. Las enfermedades asociadas al miedo crónico en perros pueden variar y afectar diferentes sistemas del cuerpo, como el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo. Además, el estrés constante causado por el miedo puede debilitar el sistema inmunológico y aumentar la predisposición a enfermedades infecciosas. También se ha observado que los perros con miedo crónico tienen mayores niveles de cortisol, una hormona del estrés, lo que puede tener efectos negativos en su salud a largo plaz

Importancia de abordar el miedo en perros

Dado el impacto significativo del miedo en la salud y el bienestar de los perros, es fundamental abordarlo de manera adecuada. Ignorar o minimizar el miedo en los perros puede tener consecuencias graves para su calidad de vida. No solo afecta su salud física, sino que también puede generar problemas de comportamiento, como la agresividad o la fobia a ciertos estímulos. Abordar el miedo en los perros implica identificar las causas subyacentes y proporcionarles el apoyo necesario para superar o controlar los episodios de miedo. Esto puede incluir estrategias de manejo adecuado, como evitar situaciones estresantes o gradualmente exponer al perro a estímulos temidos de manera controlada y positiva. También se puede recurrir a la ayuda de un etólogo, un profesional especializado en comportamiento animal, que pueda evaluar y guiar la terapia específica para cada perro.

¿Cuándo debo pedir ayuda a un experto?

Cada problema de miedo debe ser tratado de forma individual según cual sea el detonante, la intensidad del miedo, el perfil del perro y el entorno en el que vive. Sin embargo, como medidas generales, cuando un perro tiene miedo se le puede ayudar de varias formas. Si crees que tu perro está constantemente estresado o que el problema entorpece vuestro día a día y no puedes arreglarlo solo, habla con tu veterinario o un etólogo canino.

Estrategias para manejar el miedo en perros

La socialización temprana es una estrategia fundamental para prevenir el desarrollo del miedo en los perros. Exponer a los cachorros a diferentes estímulos, personas, animales y situaciones desde una edad temprana les permite familiarizarse con el mundo que les rodea y reducir la probabilidad de desarrollar miedos irracionales en el futuro.

Es importante exponer a los cachorros de manera gradual y positiva a diferentes entornos, ruidos, olores y formas de interacción. Esto se puede lograr mediante paseos regulares, visitas a lugares concurridos, interacciones con personas amigables y otros perros socializados.

¿Cómo se puede ayudar a los perros asustadizos?

Lo primero y más importante es mantener la calma cuando tu perro tenga miedo: tú eres su pilar. Al primer signo de miedo en situaciones nuevas, tu lenguaje corporal debe ser relajado. En perros miedosos por naturaleza, también puede ayudar abordar proactivamente las pequeñas inseguridades y superar las situaciones de peligro juntos. Nunca riñas a tu perro en situaciones que le causen miedo.

Manejo adecuado y refuerzo positivo

Un manejo adecuado es esencial para ayudar a los perros a manejar su miedo. Es importante evitar el castigo físico o situaciones que puedan generar un mayor estrés en el animal. En su lugar, se debe utilizar el refuerzo positivo, recompensando los comportamientos deseados y proporcionando un ambiente seguro y tranquilo.

El uso de técnicas de adiestramiento basadas en el refuerzo positivo, como el clicker o las recompensas con golosinas, ayudará a reforzar conductas positivas y construir la confianza del perro. Es fundamental ser paciente y comprensivo durante el proceso de entrenamiento, permitiendo que el perro se sienta seguro y en control.

Consulta con un etólogo para enfrentar el miedo en perros

En casos más severos o complejos de miedo en perros, es recomendable buscar la ayuda de un etólogo, un profesional especializado en comportamiento animal. El etólogo podrá evaluar la situación específica del perro, identificar las causas subyacentes del miedo y diseñar un plan de acción personalizado para abordar el problema.

El etólogo trabajará en conjunto con los dueños para implementar técnicas de modificación de conducta, proporcionando pautas y estrategias específicas para ayudar al perro a superar sus miedos. También brindará el apoyo emocional necesario, tanto para el perro como para sus dueños, durante todo el proceso.

¿Qué no debemos hacer?

Principalmente, hay dos cosas que debemos evitar cuando tenemos un perro miedoso. La primera no hay que exponer al animal al estímulo que le causa el miedo de forma brusca y con una intensidad muy elevada. Por ejemplo, si tenemos un perro con miedo a personas, no debemos llevarle por las zonas más transitadas y llenas de gente de la ciudad. Y segundo no debemos calmar ni prestar especial atención al perro que manifieste miedo para no reforzar la respuesta de miedo del animal.

Apoyo emocional y bienestar de los perros

Cómo proporcionar un entorno seguro para perros con miedo

Es fundamental crear un entorno seguro para los perros que experimentan miedo. Esto incluye:

  • Evitar situaciones estresantes o traumáticas que puedan incrementar su miedo.
  • Proporcionarles un refugio o espacio de descanso tranquilo donde se sientan protegidos.
  • Crear rutinas y establecer límites claros que les brinden seguridad y estabilidad.
  • Utilizar técnicas de desensibilización gradual para exponerlos a situaciones temidas de manera controlada y segura.
  • Proporcionarles juguetes y actividades que les ayuden a distraerse y aliviar su ansiedad.

Rol de los dueños en educar sobre el comportamiento y necesidades emocionales de los perros

Los tutores de perros desempeñan un papel fundamental en el manejo del miedo y el bienestar emocional de sus mascotas. Algunas pautas importantes son:

  • Educarse sobre el comportamiento canino y las señales de miedo, para poder identificar y responder adecuadamente a las situaciones estresantes.
  • Proporcionar una estructura clara y predecible en la vida diaria del perro, lo que les brinda seguridad y estabilidad emocional.
  • Utilizar técnicas de refuerzo positivo y recompensas para fomentar comportamientos deseables, en lugar de recurrir a castigos físicos o confrontaciones que puedan aumentar su miedo.
  • Buscar la ayuda de un etólogo o adiestrador profesional en caso de necesitar orientación adicional para abordar el miedo de su perro.
  • Brindarles amor, atención y afecto, demostrándoles que están seguros y protegidos.

¿Hay razas de perro más propensas a tener miedo? ¿Depende del tamaño?

El miedo es un carácter de comportamiento que se hereda y pasa de padres a la descendencia, es posible que algunas razas tengan más predisposición a tener problemas de miedo en comparación con otras. No obstante, hay que tener en cuenta que la raza no es un factor determinante. Igualmente, el tamaño puede influir en que un perro desarrolle más fácilmente miedo hacia objetos, perros o personas que sean más grandes que él. Un perro de raza pequeña puede tener miedo a un determinado estímulo porque desde su perspectiva parece más intimidante.

firma articulos blog de perros mi mejor amigo y yo

Total
0
Shares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies