Perros egipcios

Perros egipcios
Los perros egipcios son conocidos como “tesoros vivientes” o “perros faraónicos”.
Total
0
Shares

Los perros egipcios, conocidos también como “tesoros vivientes” o “perros faraónicos”, eran parte de la familia y los consideraban regalos de los dioses que debían cuidarse hasta su muerte. De hecho, se les mandaba momificar con tanto cuidado como el que le darían a un miembro humano. La muerte de un perro de la familia era motivo de gran dolor y sus miembros se afeitaban por completo, incluidas las cejas. ¿Lo sabías? Aun así, se creía que uno volvería a encontrarse con su amigo canino en la otra vida. Los perros egipcios fueron considerados sagrados y venerados por los faraones, quienes los criaban como símbolos de estatus y protección. Descubriremos por qué estos perros se consideraban sagrados y cómo desempeñaban un papel crucial en la vida cotidiana y en los rituales religiosos del antiguo Egipto. Además, te invitamos a conocer nombres egipcios para perros.

Perros Egipto

Los egipcios eran aficionados a los animales, y con frecuencia representaban a las mascotas domésticas en pinturas y relieves en las paredes de sus tumbas. Así se queda patente en las inscripciones de las tumbas, los monumentos y los templos, así como en la literatura egipcia. En la tumba del faraón Tutankamón se puede observar como aparece en su carro cazando con sus perros; o en la tumba de Ramsés el Grande de forma similar con sus perros de caza en el Campo de las Cañas.

Los perros en el antiguo Egipto

Ya ha quedado evidente que el perro era muy importante para los egipcios, independientemente de su estatus social. Desempeñaban un papel en la caza, como perros guardianes y policías, en acciones militares y como mascotas domésticas. La palabra egipcia para perro era iwiw, que hacía referencia a su ladrido. De hecho, ¿sabías que la invención del collar de perro se atribuye a los egipcios? Sí, los primeros collares eran sencillas bandas de cuero, pero con el paso del tiempo se fueron adornando cada vez más.

Las razas de perros del antiguo Egipto eran el basenji, el galgo, el podenco ibicenco, el faraón, el saluki y el whippet, y ya se les menciona en el Periodo Predinástico de Egipto (hacia 6000-3150 a.C.) en tallas en roca y hacia 3500-3200 a.C., durante la cultura Gerzense (también conocida como periodo Nagada II), en imágenes y textos.

Los perros egipcios eran considerados sagrados y se les atribuía un estatus especial dentro de la sociedad egipcia. Eran criados y venerados por los faraones y se les atribuía una importancia religiosa y simbólica. Estos perros eran vistos como compañeros y protectores leales tanto en la vida cotidiana como en el más allá. Además, se creía que tenían habilidades protectoras y eran capaces de ahuyentar a los malos espíritus y proteger a sus dueños de los peligros.

¿Cuáles son las razas de perros egipcios?

Hay tres razas principales que destacan por encima de las demás por su conexión con la antigua civilización egipcia. Estas son: el perro del Faraón, Basenji y el galgo egipcio, Saluki.

Perro del Faraón

Raza originaria en el antiguo Egipto en la época de los faraones. En aquel momento eran utilizados como perros de caza, acompañantes de los faraones y custodios de las tumbas. También conocido como Anubis, dios protector de las almas en la vida después de la muerte. Son perros de tamaño mediano, muy musculosos, con una cabeza grande y alargada. Tienen un pelaje corto, con colores que varían entre el negro, blanco y marrón.

Basenji

Originario de la región del Congo, posee un linaje antiguo que se remonta a los perros que eran venerados en el antiguo Egipto. Se cree que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los basenji eran los fieles acompañantes de los faraones. Conocidos por sus colas enroscadas que se amontonan sobre sus lomos, los basenjis se ven a menudo representados en las lápidas de los antiguos faraones. De hecho, se sospecha que es la raza canina más antigua del mundo. Son especiales por su apariencia y por su peculiar sonido, ya que no ladran, en su lugar emiten un sonido único llamado “ululato”. Son perros inteligentes, valientes y con un fuerte instinto de caza.

Galgo egipcio, Saluki

El galgo egipcio, también conocido como Saluki, es una de las razas también conocido como el «perro del desierto», es una de las razas más antiguas que se originaron en el antiguo Egipto. Han sido venerados en la cultura egipcia y se les considera perros nobles y elegantes. Su presencia en jeroglíficos, pinturas y estatuas atestigua su relevancia en la cultura egipcia. Son conocidos por su cuerpo esbelto, su velocidad y su agilidad. Los galgos egipcios son leales, afectuosos y tienen una naturaleza gentil. La tradición árabe dictaba que los salukis no podían ser comprados ni vendidos, sino que solo podían ser entregados como obsequio en señal de honor y muchos de ellos fueron cedidos a europeos, quienes introdujeron la raza en nuestro continente, y en el año 1923 se creó el primer estándar europeo oficial de la raza saluki.

Podenco ibicenco

Existe cierta controversia sobre el origen del sabueso ibicenco, ya que algunos creen que procede de las Islas Baleares, frente a la costa de España. Otros, sin embargo, señalan el hecho de que se han encontrado menciones de la raza en antiguos artefactos egipcios como prueba de su verdadera herencia. Se cree que, tras su desarrollo inicial en Egipto, estos canes fueron transportados por los fenicios hasta las islas baleares, donde vivieron su principal crecimiento como raza, adquiriendo este el nombre oficial de «podenco ibicenco». Independientemente de su lugar de origen, el sabueso ibicenco es un perro extremadamente atlético que puede desenvolverse con facilidad en prácticamente cualquier terreno.

Perro pastor egipcio

El perro pastor egipcio no está reconocido actualmente por la Federación Cinológica Internacional (FCI) y, aunque su historia no está del todo clara, se piensa que surgió como consecuencia del cruce entre perros locales y otras razas traídas de Europa. Tiene un pelaje semilargo y áspero que puede presentarse en varios colores, siendo la combinación de tonos negros y marrones el patrón más frecuente. La mayoría de ejemplares tienen las orejas erguidas, aunque algunos individuos las tienen caídas.

Perro baladí

El perro baladí egipcio, también conocido como perro de tierra de Tebas, no constituye una raza como tal, sino que es el nombre que se utiliza para designar a los perros callejeros de Egipto que surgieron como resultado de cruces. Afortunadamente, hoy en día varias asociaciones y grupos animalistas luchan por mejorar la calidad de vida de estos perros callejeros, fomentando su esterilización y buscando hogares donde los acojan o los adopten de manera definitiva, bien dentro del país o en otras partes del mundo. Tienen el cuerpo largo y delgado y las orejas puntiagudas, por lo que se parecen a los dingos u otras razas semisalvajes.

Podenco Faranji

Raza con estrecha relación con Egipto, tanto en su historia como en su popularidad en la región. Era altamente valorado en el antiguo Egipto por su destreza como cazador, considerado un compañero indispensable en las expediciones de caza y su habilidad para rastrear presas era inigualable. Aunque el Podenco Faranji puede encontrarse en otras regiones del mundo, su popularidad en Egipto se mantiene hasta el día de hoy.

Sloughi

Compañero inseparable de los beduinos egipcios durante siglos, desciende de los antiguos perros de caza. Conocido como el «perro del desierto», es bello y elegante. Su naturaleza reservada, su inteligencia y su devoción hacia su familia lo convierten en un compañero excepcional.

Pastor armant egipcio

Originario de la ciudad de Armant, en el Alto Egipto, este perro ha sido apreciado durante siglos por su valentía y habilidades como perro guardián y de trabajo. A pesar de no ser populares fuera de Egipto, esta raza es muy valorada por su resistencia, inteligencia y disposición para el trabajo.

Sea cual sea la raza egipcio número uno, está claro que los perros estaban estrechamente vinculados al dios Anubis, que guiaba el alma del difunto.

firma articulos blog de perros mi mejor amigo y yo
Total
0
Shares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies